Translate

sábado, 19 de enero de 2013

PERUANISMOS

Los peruanismos son palabras, frases, expresiones, o giros propios del español hablado en el Perú.


Peruanismos en general y Peruanismos gastronómicos:  

                       LA PALABRA CEVICHE ES UN PERUANISMO

La palabra ceviche está documentada en el siglo XIX en el Perú

 

A lo Pobre.- Preparación típica del Perú, cuyo nombre hace alusión a la forma de servir bastante comida en los platos, al punto que se dice que el lomo, bistec o churrasco van montados con huevos fritos, con 2 mitades de platanos fritos cortados a los largo, mas salchicha, con arroz de acompañamiento. A esta forma de servir amontonando todo en el mismo plato se le llama en el Perú comer a lo pobre.
A lo macho.- Pescado frito en salsa de frutos de mar.
A la parmesana.- Preparaciones de mariscos en su misma valva con queso parmesano rallado. 


Aeropuerto.- arroz chaufa con tallarín saltado
Aguadito.- Caldo de pescado, pollo o res, con arroz, zanahoria, arvejas y choclo.
Aguaje.- Fruto de la amazonía peruana, se come al natural o en refrescos y helados
Ají limo.- Baya comestible peruana, apropiada para el cebiche.
Ají amarillo.- Baya comestible picante de color anaranjado, base de muchos platos peruanos.
Ají panca.- Baya comestible seca, color granate, hidratada sirve de base a muchos platos peruanos
Algarrobina.- Preparado de origen piurano, de agradable sabor, se usa en la coctelería peruana
Ajiaco.- Guiso de verduras; como habas, ollucos, o granos como quinua, trigo, con papas y queso
Anticucho.- Palabra quechua. Se refiere a carne en trozos, marinada en hierbas peruanas, insertadas en un palito o cañita y puestos a asar a la parrilla
Arroz chaufa.- Plato de origen peruano, los trabajadores peruanos de chifa  unían los ingredientes sobrantes de carnes con el arroz blanco, huevo y  saborizaban con sillau (salsa de soya). Esta preparación se hizo tan famosa que los descendientes de chinos la llevaron a China hace treinta años. Sabido es que en la China tradicional el arroz se come blanco, nunca mezclado con soya. En China se come el arroz en punto de mazacote. En el Perú el arroz se prepara en punto de graneado.
Apanar.- Aplanar la carne extendiéndola y pasarla por pan rallado o por mezcla de huevos, harina y pan rallado.
Apanado.- Carne aplanada pasada por pan rallado, o por mezcla de huevos, harina y pan rallado y frita
Atracar.- Aceptar

Atracón.- Se dio un atracón Comió mucho, en exceso
Calabaza.- Tonto/a
Cancha.- Palabra quechua. Maíz tostado. Diminutivo.- Canchita
Cancha o Canchita(blanca).- Maíz reventado, palomitas de  maíz, popcorn. Los antiguos habitantes de la costa norte del Perú de la cultura Mochica la preparaban en un recipiente poco profundo con un mango y un agujero en la parte superior. La máquina de popcorn fue presentada 1600 años después en la Feria Mundial de Chicago. 
Causa.- Palabra quechua Kausay que significa alimento. Comida que consiste en papa amasada, puede ser con ají amarillo, sal, aceite, limón, mayonesa, etc. De origen prehispánico, este plato estuvo presente en el "Convite para la Noche Feliz" organizado luego de la declaración de la Independencia del Perú, Juan de Arona publicó en el artículo periodístico "Una buena causa" que “aunque causa es voz castellana debe venir en este caso del quechua causay que significa la vida, la subsistencia, las necesidades de la vida, etc.”
Ricardo Palma cuenta que, en sus tiempos, “los vendedores de Lima podían dar tema para un libro por la especialidad de sus pregones…’ Por ejemplo: ‘Casas había en que para saber la hora no se consultaba reloj, sino el pregón de los vendedores ambulantes’ y ‘A las dos de la tarde la picaronera, el humitero y el de la rica causa de Trujillo, atronaban con sus pregones"
Incluso Ernst W. Middendorf escribe la receta: "La masa principal de la misma consiste de papas amarillas harinosas y sancochadas, que se sazona con jugo de limón y ají, luego se bate con fino aceite de oliva hasta que se forme una papilla consistente y suave".Con el transcurrir del tiempo la causa ha evolucionado en múltiples ingredientes y presentaciones.
Causa Limeña: Rellena con pollo, atún, verduras, mayonesa, etc.

Causa Ferreñafana: Se diferencia de la Causa Limeña porque se sirve con pescado frito en encebollado. 
 Foto de www.micocinaperuana.com

También hay otras variedades de Causas como: 
Causa Caliente 
Foto: https://hungrysofia.com
  
Causa al Horno
En el amasado de la papa de la Causa al Horno no lleva limón

Torta de Causa


Causa.- Amigo de confianza, compañero, pata.
Caigua.-Del quechua qaywa, es una hortaliza de origen peruano.

Hasta las caiguas.- Estar muy mal
 
Cebiche, Seviche, Ceviche.- En esencia es pescado fresco en ají y limón peruano. Como acompañamiento se sirve con camote, choclo, cebolla morada, maíz chulpi, ú otros ingredientes al gusto. 
Hay hechos históricos sobre el origen peruano del ceviche, por los años de 1800 Don Ricardo Palma escribió sobre el ceviche en el libro Tradiciones Peruanas "un cevichito de pescado", Juan de Arona definió el ceviche en el "Primer Diccionario de Peruanismos" , Manuel A. Fuentes escribió en 1866 que el ceviche era "un plato eminentemente peruano", Paz Soldan escribió en 1867 "las delicias del picante y peruano ceviche", el cronista Carlos Prince escribió "En aquellos tiempos los picantes se vendían en Lima .. entonando su pregón La picantera.. Ajiaco, charqui y ceviche!", el francés Jean Descola menciona al cebiche como plato común en las mesas limeñas entre 1710 y 1820 en su libro "La vie quotidienne au Perou au temps des Espagnols, 1710-1820". Ricardo Mongrut, Manuel Ascencio Segura y muchos otros han aludido al ceviche como plato peruano, los autores del Himno Nacional del Perú José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo hicieron una canción de moda en 1820 mencionando al ceviche. En el libro Tradiciones de México, en la sección Del mar dice: "En cuanto a los platillos elaborados con productos marinos, tenemos en nuestras tradiciones el ceviche, de origen peruano, introducido por Acapulco en el siglo pasado". La palabra ceviche como nombre de un plato de comida fue acuñada en el Perú, y del Perú partió el nombre ceviche hacia otros países. Perú es el único país que tiene documentada tanto la palabra ceviche, como el plato ceviche.

La palabra ceviche como nombre de un plato de comida fue acuñada en el Perú, y del Perú partió el nombre ceviche hacia otros países.  

Perú tiene documentada la propiedad de este plato en la canción "La Chicha" que era famosa en 1820. Esta canción fue compuesta por los compositores del Himno Nacional del Perú José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo.  
Ningún otro país tiene antecedentes de la palabra: seviche, cebiche, ceviche, lo cual confirma su peruanismo. 
 
MARCHA PATRIOTICA "LA CHICHA"

 Letra: José de la Torre Ugarte Música: José Bernardo Alcedo
(coro)
¡Patriotas! El mate de chicha llenad
y alegres brindemos por la libertad (bis).
( I )
Cubra nuestras mesas el chupe y quesillo,
y el ají amarillo, el celestial ají.
Y a nuestras cabezas la chicha se vuele,
la que hacerse suele de maíz o maní.
( II )
Ésta es más sabrosa que el vino y la sidra
que nos trajo la hidra para envenenar.
Es muy espumosa y yo la prefiero
a cuanto el íbero pudo codiciar.
( III )
El Inca la usaba en su regia mesa,
con que ahora no empieza que es inmemorial.
Bien puede el que acaba, pedir se renueve
el poto en que bebe o en gran caporal.
( IV )
El seviche venga, la guatia en seguida,
que también convida y exita a beber.
Todo Indio sostenga con el poto en la mano
que a todo tirano ha de aborrecer.
( V )
¡Oh licor precioso! ¡oh licor peruano!
licor sobrehumano, mitiga mi sed,
¡Oh néctar sabroso del color del oro,
del indio tesoro, patriotas bebed!
( VI )
Sobre la jalea de ají rico untada,
con la mano enlazada el poto apurad.
Y este brindis sea el signo que damos
a los que engendramos en la libertad.
( VII )
Al cáliz amargo de tantos disgustos
sucedan los gustos, suceda el placer.
De nuestro letargo a una despertemos
y también logremos libres por fin ser.
( VIII )
Gloria eterna demos al héroe divino
que nuestro destino cambiado ha por fin.
Su nombre grabemos en el tronco bruto
del árbol que el fruto debe a San Martín.


Manuel Atanasio Fuentes escribió en una crónica de 1866: 
"las comidas eminentemente nacionales son los picantes que con tanto placer saborea la plebe...pero el picante más picante, el que más lágrimas arranca (después de los celos) es el seviche". El mismo autor ya había escrito en “La Guía de Lima” de 1860, la que es la primera receta de ceviche publicada, en la cual dice que el ceviche consiste en pedazos de pescado o camarones en zumo de naranjas agrias con ají y sal. 

Otro testimonio de la época es de Juan de Arona, quien en 1867 daba a conocer el siguiente verso:   

¿Queréis que mi musa cante
por lo menos decante,
en un oportuno espiche,
las delicias del picante
y del peruano seviche?

Glosario de Peruanismos
El historiador francés Jean Descola menciona al cebiche como plato común en las mesas limeñas entre 1710 y 1820 en su libro "La vie quotidienne au Perou au temps des Espagnols, 1710-1820".

EL RECONOCIMIENTO MUNDIAL DEL ORIGEN PERUANO DEL CEVICHE 
ESTA MANIFESTADO EN MÚLTIPLES FUENTES INTERNACIONALES

En el libro Tradiciones de México, en el acápite Del mar dice: "En cuanto a los platillos elaborados con productos marinos, tenemos en nuestras tradiciones el ceviche-de origen peruano, introducido por Acapulco en el siglo pasado-, para el cual se mezcla el pez sierra-crudo-.... "

Libro Tradiciones de México



En la página mexicana Directo al paladar dice: El ceviche es originario de Perú y se le encuentra prácticamente en todos los países latinoamericanos con adaptaciones locales. 

https://www.directoalpaladar.com/recetas-de-pescados-y-mariscos/ceviche-de-pescado-a-la-acapulquena-receta 

 Página de Colombia


La Vanguardia de España


Algunos países se adjudican el ceviche sin tener precedentes históricos con el nombre ceviche, ni tampoco tradición culinaria de este plato en sus costumbres, como es el caso de Chile, cuyo consumo de pescado es el más bajo de la región. El Perú tiene el más alto consumo de pescado por encima del promedio de América Latina y el Caribe (12.2 kilos) y del mundo (20.2 kilos).


Consumo de pescado en el Perú

Cebichería, Cevichería.- Peruanismo aplicado a restaurantes especializados en ceviches y comidas marinas.
Ceviche bar.- Peruanismo aplicado a lugares de consumo de ceviches y pisco.
Macerados de pisco.- Peruanismo derivado del pisco puesto a macerar con diversos productos como frutas y hierbas.
Cochayuyo o Yuyo.- Alga típica de la Costa del Perú, ingrediente en cebiches, causas y otros platos peruanos.
Coctel de algarrobina.- Preparado con pisco, algarrobina, leche, yema de huevo, azúcar y canela.
Concho.- Palabra quechua. Sedimento de una bebida.
"Es su conchito": Es el/la menor. 
Camote.-Batata, boniato, de color amarillo anaranjado, o morado, de sabor dulce.
Camote/camotudo/encamotado: apegado, endulzado. "le tengo camote a estos zapatos", "Está camotudo con esa chica", "Está camotuda con su nieta"
Combinado:  Dos o varias comidas servidos en el mismo plato de segundo, postre o bebida.
Chicha morada: bebida en base a maíz morado, frutas, canela y clavo.
Chicha: Este término aplicado al género musical es un peruanismo, que por los años sesentas era popular por la mezcla de aires del ande y de la selva peruana con aires tropicales. En un inicio se le llamaba chicha, ya después se le mal llamó cumbia peruana porque chicha sonaba peyorativo, de la chicha peruana parten todas las otras mal llamadas cumbias en latinoamerica, en realidad todas son chichas, la cumbia de Colombia emplea compás de 2/2 o 2/4, carece de la variedad de aires e instrumentos con los que nació la chicha que es el género musical peruano con escalas pentatónicas que en 4/4 está enriquecido con patrones rítmicos de la guaracha, el mambo, salsa, rock, además de los ritmos autóctonos peruanos, con los que nació la chicha. Los colombianos han aprovechado que a la chicha se le llamaba también cumbia para integrar los aires peruanos y los instrumentos que los peruanos usaban en la chicha llamándola cumbia moderna, lo cual confirma que la actual cumbia colombiana se basa en el ritmo peruano chicha.  
Chifles.- Snack de Plátano frito en rodajas.
Champu.- Preparación de postre con frutas


Charqui.-Palabra quechua. Carne deshidratada
"Está hecho charqui": Está muy gastado. Está muy cansado, agotado. 
Chincho.- Tagetes eliptica,  es una especie de la familia de las Asteraceae nativa del Perú.
Choclo.- Palabra quechua. Mazorca de maíz.
Choclón: viejo, choclona: vieja: "qué se habrá creido ese choclón"
Chorrillana.- Gentilicio de Chorrillos (fem.). Es, además, un peruanismo nacido hace siglos a causa de la preparación culinaria al estilo de Chorrillos, en Lima, Perú.
Chalaca.- Preparación al estilo del Callao, Perú.
Chalaca: jugada de fútbol.
Chancay de a 20.- Que no vale mucho. Poca cosa, fácil.
Chapar.- Agarrar, besar.
Çhancar.- Estudiar
Chirimoya.- Palabra quechua. Fruta originaria del Perú, representada en ceramios de la cultura Mochica. Se exporta a Canada, USA, Chile, España, Ecuador, Bolivia.
"Está mal de la chirimoya": Está mal de la cabeza. 
Choclón/a.- Viejo/a
Chotear: Rechazar a alguien. "lo chotearon, no le dejaron pasar"
Chupar: Tomar licor "está chupando"
Chuparse: Inhibirse, intimidarse
Chaufa.- Vocablo originado en el Perú con raíz china. También se usa en referencia a chau=chaufa/s=al despedirse. En China no existen los wantanes fritos ni el arroz chaufa tal como se conocen en el Perú. 

Traduciendo del chino al español se puede corroborar que el arroz chaufa y los wantanes los propios chinos lo relacionan con el Perú.

Chocotejas.- Dulce típico de Ica bañado en chocolate.
                                           CHOCOTEJA CON PISCO
Chumbeque.- Palabra mochica que identifica un antiguo dulce de Piura.
"Como se pide chumbeque": Está muy rico. Está muy bueno. Está muy bien.
 
 Chumbeques con café peruano

Chumbeque.- También fue nombre de un quincenario de 1920
 
Chumbeque.- También se le llamaba así a muñecos de característica cabeza grande.


Chumbeque.- Eran caramelos con forma de muñecos chumbeque. 

Usualmente ha sido nombre de perros. 
El fallecido político de izquierda Genaro Ledesma y su perro Chumbeque, que evitó fuera detenido en 1977.

 "Era inevitable que se llame Chumbeque, su amo había tenido varios con el mismo nombre desde que era niño en su natal Cajabamba. El momento decisivo de su vida llegó la noche de un jueves de mayo de 1977, cuando un grupo de policías se presentó en la casa de su amo para detenerlo. Ingresaron con violencia por la puerta delantera y se encontraron con Chumbeque. Se dice que esa noche mordió a un número indeterminado de investigadores, entre 4 y 17, según las fuentes. El hecho es que su ruidosa y decidida intervención, permitió que su amo escape por la puerta de atrás, que daba a un parque y a la clandestinidad."
Periodista Luis Jochamowitz, Revista Caretas, Edición 517, abril 1977.


Chumbeque.- También se decía de alguien de baja estatura y de cabeza grande.

Choro.- Ratero. 
Chupe.- Palabra quechua que significa sopa. Es un plato de origen peruano. Se prepara desde la época pre cerámica, se cocinaba en cuencos de calabaza en los que se colocaban líquidos con verduras de la zona y se agregaban Kalas (piedras calientes).

VARIAS RECETAS DE CHUPE EN RECETARIO DE 1900
CHUPE DE CAMARONES 
LEONIDAS YEROVI EN SU OBRA LA DEL CUATRO MIL ESTRENADA EN 1903

"Lo tiene como su chupe": Lo tiene como tonto. 
Chupar: Tomar trago.
Frejol colado.-Dulce típico del sur peruano.
Emoliente: Bebida preparada con cebada, linaza, alfalfa, cola de caballo, llantén, limón, diurética, saludableGranadilla: Fruta natural del Perú, es una baya dulce cuyo zumo es recomendado en el Perú como primer alimento en bebes.
Huacatay.- Palabra quechua,   Tagetes minuta, es una  hierba anual de la familia de las Asteráceas erecta, puede alcanzar hasta 50 cm de alto; tiene hojas lanceoladas, dentadas y un olor fuerte,es producido en la Costa, Sierra y Amazonía del Perú.
Humita.- Palabra quechua. Alimento de las ancestrales culturas peruanas,  en base a granos de maíz molidos a los que se adicionan carnes,  y otros ingredientes.como hierbas; esta masa luego es envuelta en panca y puesta a cocción en una olla con agua. Según los ingredientes adicionados, las humitas pueden ser dulces o saladas.
Inchicapi.- Sopa de la amazonía con carne de ave, maní, maíz molido, culantro, yuca o inguiri
Jamón del País: típico jamón peruano
Jamonear/jamoneado.- Que aspavienta, se luce
Jora.- Palabra quechua. Chicha a base de maíz
Juane.-Plato típico de la selva peruana, con arroz, pollo, huevo, envuelto en hojas de bijao.
Lúcuma.- Fruta originaria del Perú. Se consume al natural por su sabor delicioso y aterciopelado, y también en preparaciones peruanas como helado de lúcuma, cremoladas, milkshake de lúcuma, tortas, pasteles, suspiro de lúcuma,  propios de la gran gastronomía peruana.Chile es el mayor comprador de Lúcuma peruana.

Maíz morado.- Variedad de maíz originario del Perú. Se usa en la mazamorra morada, en la chicha morada.
Marciano.- Refresco peruano de fruta congelado y encapsulado en recipientes plásticos.

 Marcianos

Mote.-Palabra quechua.Es un tipo de maíz peruano hervido y cocido, que se come con ají y queso, también es acompañamiento de diversas comidas de la gastronomía peruana como la cajamarquina.

  Mote

Naranja Huando .- Nada. No. 

Olluquito.- Guiso de ollucos con carne y ají panca. 
Tienes pies/manos de olluquito. 

Papa.- Palabra quechua. Patata, de origen peruano, tubérculo rico en almidón.
"Mas peruano que la papa"/"Tan peruano como la papa" 
Pareces una papa rellena: Haz engordado


Papa rellena: plato típico del Perú.

Receta de Papa Rellena publicada en antiguo recetario de 1900
Palta: Qué palta! .- Salió mal ! Piña: Qué piña! piña pues.-Qué mala suerte.
Papaya: Papayita: Fácil
Qué roche!.- Qué vergüenza! 
Qué tal concha!.- Sinvergüenza, atrevido/a
Qué tal ostra! .- Desfachatado

Raspadilla.- Jarabes de frutas con hielo raspado. Los Incas mezlaban  hielo raspado de los andes con miel de abeja, llamado Chimpay.
 

Rocoto.-  Palabra del quechua rukutu es un fruto del género Capsicum usado como condimento picante en la cocina peruana.

Sancochado.- Sopa peruana de carnes y legumbres.
Tiene su sancochado/Esto es un sancochado.- Tiene su entripado/Enredo

Sánguche.-  Es la versión peruana del sandwich. Uno de los sánguches peruanos más antiguo que está documentado es la butifarra. 

  BUTIFARRA
El sánguche Triple es creación netamente peruana que se expende en todo tipo de locales. 


La variedad de sanguches es infinita, muy populares son el de chicharrón, pavo, asado, palta, etc. 
SANGUCHE DE ASADO


SANGUCHE DE CHICHARRÓN

PAN CON PALTA

Sánguche peruano de quínua en Alemania
Se llama sanguchón a los más grandes y consistentes. En tamaño pequeño se les llama sanguchitos o bocaditos, son muy populares para reuniones, cumpleaños, celebraciones, etc.  

Preparando sánguches en el Cordano, Lima


Salchipapas.- Preparación de origen peruano, en su tiempo se inició como la versión económica en relación al pollo a la brasa. Consta de hotdogs cortados en láminas o trozos, que se sirven con porción de papas fritas y se acompaña con variadas salsas. Se guarda memoria de los recordados sitios donde vendían salchipapas en Lima, allá por el año 1970 el salchipapero de la esquina de la avenida Uruguay con Washington, también se recuerda el quiosco "Aruba" que luego se vendió y pasó a llamarse "Mi Carcochita" en la esquina de Julio C. Tello con Pumacahua en Lince, "La Ballena" ubicada en el Parque de la Reserva, también vendían salchipapas en el Parque Salazar, en los snacks de la avenida Diagonal, en "Aeropuerto" que quedaba en la primera cuadra de la Avenida Ricardo Palma en Miraflores, donde también vendían pollos a la brasa, en "La Casita" que funcionó en una carreta en la Calle Shell desde 1975, las salchipapas eran su especialidad, involvidables las salchipapas de Tip Top, etc. Además se hicieron famosos los carritos salchipaperos por todo Lima y el Perú. 

Salchipapas  
En un inicio las papas que se servían tenían forma de tornillo, como en la foto, pues se cortaban con un cortador ondulado, aún se conserva dicha presentación, aunque también se sirven con el corte liso. Igualmente los hot dogs se cortan en diagonal o en trozos. Las salsas que acompañan son la  clásica salsa de ají peruano, mayonesa, golf, moztaza y Ketchup.
 LA BALLENA en el Parque de la Reserva - Lima
 Carrito salchipapero en Miraflores años 70's
Quiosco MI CARCOCHITA en Lince

LA CASITA en Miraflores

TIP TOP en Lince

A raíz de los programas de Laura Bozzo, trasmitidos a nivel internacional, la fama de las salchipapas peruanas ha traspasado fronteras no sólo por su preparación, si no también por los famosos carritos que las expenden. 
Gastón Acurio refiere en el vídeo que en 1974, siendo un niño, asistía al Tip Top a comer sus favoritas salchipapas.

Sanguchería.- Donde se venden sánguches, solo en Lima hay varios miles de sangucherías. 
Sanguchería Carbone desde 1923

Sanguchería La Lucha

Carrito sanguchero.- Unidad donde se preparan y expenden sanguches, salchipapas y otras preparaciones.



Carrito sanguchero

Sanguito.- Mazamorra en base de harina de maíz, canela, anis, clavo de olor
Seco de.- Cabrito, cordero, res, pollo, Plato original del Perú.

Tacacho.- Palabra quechua. Es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la zona de la selva peruana.
Tara.- Árbol de origen peruano, da frutos en vainas de color naranja rojizo, la goma que se encuentra en la parte interna de las semillas se usa para estabilizar y emulsionar alimentos.  



Yuca: Difícil
Pasa la voz.- Avísale, dile.
Picarones: Preparación peruana hecha en base a zapallo y camote.

  Anthony Bourdain a su paso por Lima, mirando a través de un picarón
Picarón: Sabido, pícaro. 

Pichanga.- Palabra quechua, en gastronomía es un antiguo encurtido peruano en vinagre blanco con jamón, ají amarillo, cebollas bb, cabanosi, aceitunas verdes o negras, zanahoria, pimiento, queso cortado en trozos, aceite de oliva, orégano, sal, pimienta, también suelen agregarse otros ingredientes como brócoli, coliflor, vainitas; dió origen al peruanismo pichanga para denominar al juego informal de futbol. 

PICHANGA
Se acostumbra acompañar el pisco con piqueos como el escribano arequipeño, pichanga u otros encurtidos. 
                                      
Pisco.- Palabra quechua. Destilado de uvas, bebida Nacional del Perú. Peruanismo. Dicho "Entre Pisco y Nasca".
Pisco Bar.- Peruanismo aplicado a bares en el Perú y en el mundo. 
Pisco Bar/ Piscobar/PiscoBar: Local o ambiente creado por peruanos para la venta y degustación de pisco, y de los cócteles preparados con el mejor destilado del mundo que es el pisco. Los locales o ambientes se ubican tanto en el Perú como en todo el mundo llevando por todo lo alto la bandera del Perú

Pisco Bar en Kuala Lumpur, Indonesia
Pisco Bar en Dubai Emiratos Árabes Unidos
Pisco Bar en Madrid España
 
 
De la pitri mitri.-De puta madre. Lujoso, excelente.
Pollada: Reunión cuyo fin es recaudar ayuda económica para una causa específica, en la cual cada aportante recibe una ración de pollo con ensalada peruana, que por su característica preparación es conocida también como pollada.  

    POLLADA
Poto.- Palabra mochica. Vasija para tomar líquidos, como chicha de jora.

                                                  POTO

Tanta.- Palabra quechua. Pan de la sierra
Tara.-  Arbol de origen peruano, con vainas llanas rojas que se usan en infusión o medicinalmente
Taypá.- Bien servido
Tejas.- Dulce típico de Ica, Perú
Timpusca.- Chupe a base de cecina y algas
Torta Helada.- Preparación peruana que mezcla pastel con gelatina y espuma de gelatina, ingenio peruano que se hizo muy popular por su bajo costo económico.


SALCHIPAPAS
SALCHIPAPA MONTADA
CHUMBEQUES

ARROZ CHAUFA CON WANTAN FRITO



CHOCOTEJAS
TEJAS DE ICA

PICHANGA
CHUPE DE CAMARONES

TORTA HELADA

SUSPIRO DE LÚCUMA

BISTEC A LO POBRE
PESCADO A LO MACHO
CHICHARRÓN CON MOTE


INCHICAPI

Fuente de fotos: de internet y propias.





























3 comentarios:

  1. Muy buena información,excelentes las precisiones sobre el ceviche, de hecho es un plato histórico del Perú.
    Me encantó leer sobre estos peruanismos, las fotos muy buenas, felicitaiones!!!

    ResponderEliminar